|
Tema Anterior :: Tema siguiente
|
Autor |
Mensaje |
joselar
Registrado: 03 Nov 2007 Mensajes: 23
|
Publicado: Mon 01 Feb 2010, 22:34 Asunto: Observación de poligonal |
|
|
Buenas a todos.
Me asalta la siguiente duda:
Tengo un número determinado de bases establecidas formando un anillo a las que tengo que dar coordenadas. Lógicamente he hecho una poligonal cerrada y la he compensado. Ahora me asalta la duda a la hora de la observación de la poligonal y los parámetros de corrección atmosféricos. Cómo sería más recomendable utilizar esos parámetros, a la hora de observar la poligonal o a la hora de compensarla?
Sería más recomendable observarla sin utilizar esos parámetros o utilizándolos?
He buscado y durante bastante tiempo y no he encontrado nada al respecto, ¿cual es la mejor forma de observar la poligonal con la ET?
Gracias |
|
Volver arriba |
|
 |
joantopo Moderador
Registrado: 31 May 2006 Mensajes: 3471 Ubicación: Barcelona-ITT 68XX
|
Publicado: Tue 02 Feb 2010, 01:43 Asunto: Re: Observación de poligonal |
|
|
joselar escribió: | Buenas a todos.
Me asalta la siguiente duda:
Tengo un número determinado de bases establecidas formando un anillo a las que tengo que dar coordenadas. Lógicamente he hecho una poligonal cerrada y la he compensado. Ahora me asalta la duda a la hora de la observación de la poligonal y los parámetros de corrección atmosféricos. Cómo sería más recomendable utilizar esos parámetros, a la hora de observar la poligonal o a la hora de compensarla?
Sería más recomendable observarla sin utilizar esos parámetros o utilizándolos?
He buscado y durante bastante tiempo y no he encontrado nada al respecto, ¿cual es la mejor forma de observar la poligonal con la ET?
Gracias |
Hola joselar.
Te recomiendo que leas estos 2 temas que se habló en cartesia,sobretodo del segundo post;
http://www.cartesia.org/foro/viewtopic.php?t=18911&highlight=correcci%F3n+metereol%F3gica
http://www.cartesia.org/foro/viewtopic.php?t=18552
Como bien comprenderás,la corrección atmosférica,es una corrección que se aplica a la distancia geométrica(que varía en función de las condiciones atmosféricas) y en la que interviene las características del distanciómetro.
Existen distintos tipos de ondas que usan los distanciómetros,de tal forma que existen diferentes fórmulas para emplear esas correcciones según el tipo de distanciómetro.
Dicho esto,es mejor emplear si se puede dicha corrección en la propia estación total,ya que está programada de fábrica en esa corrección con el tipo de distanciómetro que monta.
También lo podrías hacer a posteriori,sin tener activada esa corrección en la ET,desde algún otro programa,pero usarán fórmulas para la corrección más generalizadas.
En esta corrección se introduce como datos la temperatura ambiente y la presión atmosférica.
En muchas estaciones totales,estos valores son valores medios(digamos de 21º y 760 mmHg),de tal forma que se utilizan estos mismos valores para cualquier estacionamiento.
En el caso de realizar una red geodésica de alta precisión,se requeriría obtener la temperatura y presión atmosférica para cada estacionamiento justo en ese preciso momento.Esto es lo que hacían antiguamente iendo con un barómetro y un termómetro.
Afortunadamente,las estaciones totales más modernas,como la S6 entre otras,lleva barómetro y termómetro incluido y toman estos datos al instante.
Pero volviendo al caso,si tratas de poligonales con distancias cortas,el hecho de usar o no usar esta corrección practicamente pasa desapercibido.
Lo importante es tomar la decisión de si siempre vas a aplicar esta corrección o no la quieres utilizar nunca.(yo la dejo activada siempre)
Esto lo digo porque si haces un levantamiento sin dicha corrección e imaginemos que era en invierno y luego vas a replantear en verano y le aplicas dicha corrección,quizá notes alguna diferencia.
Para acabar,te recomiendo la página 124 y 125 del libro "geodesia y cartografía matemática" de Fernando Martín Asín donde explica la corrección metereológica. _________________ No guardes nunca en la cabeza aquello que te quepa en un bolsillo.
Albert Einstein (1879-1955)
Yo diria que el "bolsillo" es cartesia. |
|
Volver arriba |
|
 |
joselar
Registrado: 03 Nov 2007 Mensajes: 23
|
Publicado: Sun 07 Feb 2010, 14:01 Asunto: |
|
|
Lógicamente, lo más exacto es aplicar la temperatura y presión atmosférica en cada estacionamiento, que es lo que yo hago con un aparatito que me calcula esos valores, lo que ocurre es que no se si es demasiado farragoso o utilizando siempre unos datos medios me podrían servir.
Intentaremos investigar un poquito más con los enlaces que me pones
Muchas gracias |
|
Volver arriba |
|
 |
joantopo Moderador
Registrado: 31 May 2006 Mensajes: 3471 Ubicación: Barcelona-ITT 68XX
|
Publicado: Sun 07 Feb 2010, 16:23 Asunto: |
|
|
joselar escribió: | Lógicamente, lo más exacto es aplicar la temperatura y presión atmosférica en cada estacionamiento, que es lo que yo hago con un aparatito que me calcula esos valores, lo que ocurre es que no se si es demasiado farragoso o utilizando siempre unos datos medios me podrían servir.
Intentaremos investigar un poquito más con los enlaces que me pones
Muchas gracias |
Todo depende de la precisión que requieras,el hecho de usar la presión y temperatura en cada estacionamiento,más que todo se usaba cuando mediante teodolito o estación total,se crearon las redes geodésicas(ROI,etc..) y no existía por aquella época receptores GPS.
Está claro,que si se trata de un itinerario largo,es más recomendable realizar una red que un itinerario(poligonal) con ET,y mucho más recomendable realizar una red a partir de varios receptores GPS tomando observaciones a la vez.
Si sólo tratas de realizar itinerarios concretos o de enlace sobre una red,usando una temperatura y presión con unos valores medios hay suficiente,claro está que nunca está de más si lo haces.Lo suyo sería que la propia ET obtuviera estos valores cada vez que inicias(estacionas) como hacen algunas que existen en el mercado,porque si tienes que medirlo con instrumental aparte puede resultar bastante engorroso como dices. _________________ No guardes nunca en la cabeza aquello que te quepa en un bolsillo.
Albert Einstein (1879-1955)
Yo diria que el "bolsillo" es cartesia. |
|
Volver arriba |
|
 |
topoedu Moderador
Registrado: 18 Sep 2005 Mensajes: 1854 Ubicación: www.topoedu.es Ing. Civil. Topografo e Informatico
|
Publicado: Sun 07 Feb 2010, 19:28 Asunto: Re: Observación de poligonal |
|
|
Que recuerdos joantopo, y cómo pasa el tiempo...  _________________ El mejor programa de Cálculos Topográficos
GESTOR DE MEDICIONES
Y funciones avanzadas GML Parcela y Construcciones
GESTOR DE MEDICIONES PRO+GML INSPIRE |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro No puede adjuntar archivos en este foro No Puede descargar archivos de este foro
|
|